jueves, 11 de marzo de 2010

Las materias primas

Se conocen como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza o que se obtienen de ella y que se transforman para elaborar bienes de consumo.

Se clasifican, según su origen, en: vegetales, animales y minerales. Ejemplos de materias primas son la madera, el hierro, y el granito.

Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un buen consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso.

La sobrepesca

La sobrepesca es la pesca excesiva, realizada por el humano, ya sea sobre peces y mariscos.

La sobrepesca tiene además efectos devastadores sobre los ecosistemas, que van más allá del impacto directo que se ejerce en las especies capturadas, pues una variación notable y repentina del número de ejemplares de una especie puede ejercer una presión intolerable en su medio ecológico. Por ejemplo, si se eliminan la mayoría de las truchas de un río, las carpas se colocarán en una situación predominante que impedirá indefinidamente el restablecimiento de la población de truchas.

La sobrepesca no es un fenómeno nuevo, pero fue en el siglo XX cuando empezó a amenazar al planeta en su conjunto. Afecta tanto a los recursos pesqueros como al entorno (arrecifes, calidad de las aguas, eliminación del plactón).

El incremento de la presión pesquera por parte de los países ricos va desplazando a los pescadores locales de sus fuentes tradicionales de captura, lo que redunda tanto en el empobrecimiento de las zonas donde los pescadores locales ya no pescan, como a que la población autóctona pierda una fuente de alimento muchas veces fundamental para su subsistencia.

Técnicas de pesca :

. La pesca con descargas eléctricas :

Es la pesca menos selectiva que existe, además de ser la más perjudicial para los fondos marinos, consiste fundamentalmente en una red en forma de calcetín que se remolca desde la embarcación manteniéndola abierta. De esta forma, todo lo que encuentra durante el recorrido queda atrapado en el interior de la red. Para mantener la red abierta durante la pesca, existen unas piezas metálicas o de madera, denominadas puertas, que ofreciendo resistencia al agua se mantienen separadas. Además, la parte superior de la boca de la red lleva flotadores, y la inferior va lastrada inicialmente, el arte de arrastre era remolcado por dos embarcaciones con el fin de mantener abierta la boca de la red, actualmente lo hace una sola embarcación. Se trata de un arte activo, en el sentido de que no espera ni confía en los movimientos del pez para su captura, sino que es el arte el que va en busca del pez. El arte de arrastre está en constante evolución, y existen numerosas modalidades según las especies objeto de pesca. El más extendido es el arrastre de fondo, en el que el arte opera próximo al substrato, es poco selectivo y captura los peces que viven sobre el fondo o cerca del mismo, también es bastante común el de medio fondo o pelágico, el principio es el mismo pero es bastante menos dañino que el de fondo.

.La pesca com descargas eléctricas :

La pesca con descargas eléctricas atrae a los peces hasta una zona donde una trompa los aspira y los deposita en el barco.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Tipos de pesca :

. Pesca artesanal :

La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 12 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial. Se mantiene en regiones poco desenvolupadas, donde la producción es escasa y sirve básicamente para el autocomsumo; solo una pequeña parte se destina al mercado. Para este tipo de pesca se utilizan botes, chalanas y embarcaciones tradicionales que extraen gran cantidad de especies de peces, mariscos, moluscos y crustáceos.




. Pesca industrial :

La pesca industrial tiene como objetivo obtener un gran número de capturas. Por eso necesita: capital para equipar a los barcos e investigar nuevos sistemas de pesca; tecnología avanzada para aumentar el volumen de capturas y por lo tanto, que la actividad sea rendible; infraestructuras portuarias donde puedan desembarcar y donde se puedan distribuir las capturas.

Según el sitio donde se practica se pueden distinguir:


· En la pesca costanera los barcos
son pequeños y disponen de redes
y sedales potentes.
Se alejan poco de la costa y las cap-
turas que desembarcan en el palco,
son cada vez menos numerosas por-
que los fondos se agotan.





· La pesca de altura la llevan a cabo las flotas mas importantes, que disponen de barcos grandes y bien equipados que se encuentran en alta mar semanas o meses. Estos barcos llevan radares para detectar los bancos de peces y así, la dirección y la velocidad en la cual se desplazan; también llevan sonares para medir la importancia de los bancos detectados. Tienen instalaciones frigoríficas para conservar el pescado a bordo en perfectas condiciones.





· La gran pesca. En algunos países como Japón, Rusia... tienen unidades que pescan en aguas muy lejanas junto con grandes barcos de abastecimiento. Diariamente salen a pescar numerosas embarcaciones, que vuelven al barco de abastecimiento para descargar la pesca. El pescado se clasifica y se sala, se congela o se pone en conserva.

La pesca


La pesca es la captura y extracción de los peces u otras especies de animales acuáticos de su medio natural. Ancestralmente, la pesca ha consistido una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo; de acuerdo con estadísticas de la FAO, el número total de pescadores y piscicultores se estima cercano de 38 millones.

Por su finalidad, se distinguen otros tipos de pesca, como la pesca comercial, realizada con finalidades económicas y a gran escala, y la pesca deportiva, realizada con fines de ocio.

domingo, 14 de febrero de 2010

Tipos de poblamientos en el mundo:



.Disperso:

Proceso inverso al de concentración de la población que consiste en la salida progresiva de población de los centros poblados mayores con el fin de ir ocupando áreas nuevas de terrenos generalmente agrícolas. Es un proceso cada vez más raro, debido a la escasez progresiva de áreas de escasa densidad de población. No debe confundirse con el de población dispersa, ya que la dispersión se refiere a la acción de dispersarse, mientras que la población dispersa es un tipo de hábitat.



. Concentrado:


Al hablar de concentración de la población nos referiremos exclusivamente al proceso, acción o tendencia, de aumentar la población de los pueblos más grandes a expensas de los más pequeños, especialmente, en las áreas rurales. Y lo mismo puede decirse de las ciudades y centros poblados en general de cualquier parte del mundo, aunque suele llegarse a un límite en que el proceso se invierte, sobre todo si la superpoblación y congestionamiento llegan a un extremo prácticamente intolerable. Sería el proceso inverso al de dispersión de la población que es mucho menos frecuente ahora, por la creciente ocupación del espacio geográfico tanto rural como urbano.

El barbecho


Se denomina barbecho a la tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad. También se refiere simplemente a la tierra que se deja descansar por uno o varios años. Habitual en la rotación de cultivos.
Durante el tiempo que permanece sin cultivar es sometido a una serie de labores con objeto de mejorar su predisposición al
cultivo.
Empezó a ser habitual en
Europa en la Edad Media que las tierras de labranza se cultivaran con una periodicidad en la que se alternaba el descanso y cultivo, haciendo que en épocas de descanso se trabajara con el arado practicando el barbecho: una parte de tierras de cultivo se dejaba sin cultivar pero se pasaba el arado, arrancando de esta forma las hierbas silvestres (que a su vez servían como abono) y aumentando la humedad, de forma que la tierra recupera minerales perdidos durante el cultivo.
El barbecho se fue haciendo regular incorporando además el pastoreo de animales para abonar el suelo, ya que hasta el
siglo XIX no existieron los abonos químicos. El barbecho aseguraba la rentabilidad de las tierras.
El barbecho supone un proceso
agrícola para permitir que las cualidades del suelo no se desgasten. Existen dos tipos de barbecho, labrado, aquel en el que se eliminan las malas hierbas y sin labrar.
Además, dentro de los barbechos labrados se encuentran el barbecho labrado químico, en el cual se elimina las malezas o malas hierbas por medio de plaguicidas y el barbecho labrado mecánico el cual es más efectivo ya que es tratado con implementos que aceleran el proceso de descomposición al enterrar las hierbas, por ejemplo el arado con disco.

Agricultura en España




La agricultura fue hasta la década de 1960 el soporte principal de la economía española, pero actualmente emplea solo alrededor del 5 % de la población activa, por lo que podemos decir que España no es ya un país agrario.
Los principales cultivos son
aceite, cebada, trigo, remolacha azucarera (betabel), maíz, patatas (papas), centeno, avena, arroz, tomates y cebolla. El país tiene también extensos viñedos y huertos de cítricos y olivos. Las condiciones climáticas y topográficas hacen que la agricultura de secano sea obligatoria en una gran parte de España. Las provincias del litoral mediterráneo tienen sistemas de regadío desde hace tiempo, y este cinturón costero que anteriormente era árido se ha convertido en una de las áreas más productivas de España, donde es frecuente encontrar cultivos bajo plástico.
En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e hidroeléctricos. Grandes zonas de Extremadura están irrigadas con aguas procedentes del río Guadiana por medio de sistemas de riego que han sido instalados gracias a proyectos gubernamentales (Plan Badajoz y regadíos de Coria, entre otros). Las explotaciones de regadío de pequeño tamaño están más extendidas por las zonas de clima húmedo y por la huerta de Murcia y la huerta de Valencia.

La agricultura en Asia

La mayor parte del suelo asiático resulta inadecuado para la agricultura: menos de la tercera parte es de uso productivo. En general, la unidad básica de producción es la aldea, no la granja. Al sur, sureste y este de Asia, la agricultura se caracteriza por tener pequeñas parcelas en llanuras aluviales, demasiados habitantes en muy poco terreno, producción dedicada en su mayor parte a la subsistencia, altas tasas de arrendamiento (excepto en los países comunistas), fuerte dependencia de los cereales y otros productos alimenticios y tecnologías anticuadas. El arroz es el alimento básico del sur, sureste y este de Asia. Normalmente crece en condiciones de humedad. En el sur y sureste de Asia las cosechas son relativamente bajas, las instalaciones de regadío controlado están desigualmente desarrolladas y se practica el doble cultivo. Sin embargo, en India y Pakistán los sistemas de regadío y la introducción de variedades de semillas de alto rendimiento desde la década de 1970 han ayudado a estabilizar las cosechas anuales y a incrementar significativamente la producción total. En la actualidad, Pakistán exporta arroz, mientras que Japón ha demostrado cómo se puede conseguir un gran incremento en las cosechas y la producción de arroz mediante la introducción de variedades de alto rendimiento, la cuidadosa administración del agua, la aplicación de fertilizantes y la eliminación del latifundio en un sistema agrícola todavía basado en las pequeñas granjas.
Las nuevas variedades de arroz, altamente productivas, se han distribuido extensamente en muchas partes del Sureste asiático, así como en India y Pakistán, desde finales de la década de 1960 (la llamada ‘
revolución verde’), y la producción se ha elevado, aunque no tanto como se esperaba. La media de las cosechas arroceras de India, Tailandia y Myanmar sólo alcanza la tercera parte de las cosechas de Japón. En el primero de estos países, la introducción de variedades de trigo de alto rendimiento, desarrolladas en México, ha tenido un impresionante impacto en las cosechas de ciertas áreas: el trigo es ahora el segundo cultivo más importante del país.
Las plantaciones agrícolas a gran escala situadas en latitudes más bajas contrastan de manera muy acusada con la predominante producción de subsistencia que las rodea. En las plantaciones se produce
caucho, aceite de palma, derivados del coco, té, piña, fibra de abacá y otros cultivos comerciales destinados a la exportación. La producción en plantaciones se inició durante el periodo colonial en el sur y sureste de Asia; muchas fincas permanecieron bajo control y propiedad extranjera. La mayoría de estos cultivos comerciales también se producen en los minifundios en cantidades considerables.
La agricultura de Asia oriental está basada en los cultivos de arroz en las zonas situadas en
torno a los 35° de latitud N en China y alrededor de los 40° de latitud N en el resto de la región. En comparación con el Sureste asiático, las cosechas son abundantes, el doble cultivo es frecuente, el regadío está muy controlado y la introducción de fertilizantes es extremadamente alta, especialmente en Japón. Al norte del río Huai, en China, el trigo sustituye al arroz y a los cereales de secano, en especial sorgo y maíz, todos cultivados en la forma intensiva característica de la agricultura china. Aunque la población rural de China estaba organizada hasta hace poco en grandes entidades administrativas conocidas como comunas, el cultivo de bajo rendimiento se ha realizado básicamente en las pequeñas aldeas dentro de éstas. Se crían cerdos, aves de corral y peces (en estanques) allí donde es posible, en el norte y el sur de la región; la industria lechera y de carne de vacuno sólo se desarrolla en Japón y Corea.
En las regiones más áridas del interior de Asia se cultivan cereales de secano, pero predomina el pastoreo: vacas, ovejas y caballos son los animales más importantes. La agricultura de regadío, típica de los oasis, se halla en lugares favorecidos de Asia central. Los cultivos de cereales de secano, el pastoreo nómada y los cultivos de regadío en los oasis son también característicos del suroeste de Asia. En su inmensa mayoría, sin embargo, los niveles de producción son bajos.

La agricultura en los EEUU

La Agricultura es una de las industrias más importante en Estados Unidos ya que el país es un exportador neto de alimentos.

Estos son los veinte principales productos agrícolas producidos por los Estados Unidos por su valor según lo informado por la FAO en 2003 (Los productos son clasificados por su masa, multiplicada por los precios internacionales de 1999 al 2001. El valor es en toneladas métricas):
1.
Maíz
256,904,992
2.
Res
11,736,300
3.
Leche
78,155,000
4.
Pollo
15,006,000
5.
Soya
65,795,300
6.
Cerdo
8,574,290
7.
Trigo
63,589,820
8.
Algodón
3,967,810
9.
Huevo
5,141,000
10.
Pavo
2,584,200
11.
Tomates
12,275,000
12.
Patatas
20,821,930
13.
Uvas
6,125,670
14.
Naranjas
10,473,450
15.
Arroz
9,033,610
16.
Manzanas
4,241,810
17.
Sorgos
10,445,900
18.
Lechuga
4,490,000
19.
Aceite de canola
6,072,690
20.
Aceite de remolacha
27,764,390


Imagen satelital de campos de cultivo circular característica del centro de pivote de riego en Kansas (junio de 2001). Saludables, los cultivos son de color verde. El maíz sería cada vez mayor en los tallos de hojas a finales de junio. Sorgo, que se asemeja a maíz, crece más lentamente y sería mucho menor y, por tanto, posiblemente más pálido. El trigo es brillante como oro, la cosecha se produce en junio. Los campos de café han sido recientemente cosechados y en virtud de su arado se encuentran en barbecho para el año.

Los plaguicidas


Los plaguicidas o agroquímicos, son sustancias químicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas. Dentro de esta denominación se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, peces y microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen las siembras y propagan enfermedades. Los pesticidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos y desaparecer alimentos tales como los derivados del mosquito.
Dentro de la denominación plaga (
peste correctamente es una infección grave y potencialmente mortal causada por el microorganismo Yersinia pestis) se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, peces y microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen las siembras y propagan enfermedades. Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos.
Nota: Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término pesticida es un adjetivo (usado también como sustantivo) cuyo significado es "que se destina a combatir plagas". Por tanto, en español, el término "pesticida" se refiere a una modalidad de "plaguicida". El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico exacto: biocida (literalmente: matador de la vida). El término plaguicida sugiere que las plagas pueden ser distinguidas de los organismos no nocivos, que los plaguicidas no lo matarán, y que las plagas son totalmente indeseables.

Durante los años 1980, la aplicación masiva de plaguicidas fue considerada, generalmente, como una revolución de la agricultura. Eran relativamente económicos y altamente efectivos. Su aplicación llegó a ser una práctica común como medida preventiva aun sin ningún ataque visible. Desde entonces, la experiencia ha demostrado que este método no sólo perjudica el medio ambiente, sino que a la larga es también ineficaz. Donde se han utilizado los plaguicidas de manera indiscriminada, las especies de las plagas se han vuelto resistentes y difíciles o imposibles de controlar. En algunos casos se ha creado resistencia en los vectores principales de las enfermedades (p.ej. los mosquitos de la malaria), o han surgido nuevas plagas agrícolas. Por ejemplo, todos los ácaros fueron fomentados por los plaguicidas, porque no abundaban antes de su empleo. En base a esta experiencia, los especialistas en la protección de cultivos han desarrollado un método más diversificado y duradero: el manejo integrado de plagas.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Township

Tramo de terreno de seis millas cuadradas.Siendo asi seis millas de ancho por seis millas largo que se extiende de Este al Oeste y que esta numerado de Norte a Sur de acuerdo a su distancia de la Linea base en el sistema de Agrimensura de terrenos. (Gubernamental) de descripcion Legal.Cada Township contiene 36 Secciones,y cada Seccion es de 1 milla cuadrada.Es decir que seis por seis son 36 millas cuadradas en cada Township.

Los arrozales

Los arrozales son el terreno donde se realiza la ricicultura, es decir, el cultivo del arroz y la forma de vida organizada en torno a él, que constituye toda una cultura o civilización. La forma habitual de realizarlo son tierras de labrantío inundadas; pues aunque el arroz se puede también producir en campos de secar, desde el siglo XX, prácticamente no se usa esa técnica.
Ese tipo de cultivo es muy frecuente en dimensiones colosales en los países asiáticos, definiendo el
paisaje agrario característico del Asia monzónica (Agricultura irrigada monzónica), donde es prácticamente un monocultivo que ha llegado a producir problemas económicos (por la excesiva dependencia de las cosechas y las cotizaciones del mercado internacional) y problemas alimentarios (hambrunas esporádicas y, específicamente, la avitaminosis denominada beriberi). También existe en otras zonas de clima más templado, como la agricultura tradicional de Japón, que a diferencia de la anterior, es de regadío; actualmente en retroceso, pero protegida por el estado para mantener el medio ambiente y la forma de vida tradicional que se considera fundamental para su cultura (formada desde el siglo III a. C. -Yayoi- y conformada de una forma muy estable en el tiempo en la reforma Taika -sistema jori: lotes cuadrangulares divididos en parcelas diminutas-).[1]
También está presente en muchas zonas de clima tropical (África o América)[2] y, con una extensión más reducida, en zonas de clima templado asociándose al regadío, como es el caso de España, donde hay zonas de arrozal en el Bajo Guadalquivir, la Albufera de Valencia y el Delta del Ebro, todos ellos humedales ecológicamente muy sensibles al uso de maquinaria agrícola y productos fitosanitarios, lo que ha suscitado intentos de protección y el estímulo estatal a la agricultura biológica.
Los arrozales normalmente suelen ser construidos cerca de recursos naturales tales como ríos, pantanos o en menor frencuencia, en laderas escarpadas, requeriendo estas últimas mucho más trabajo manual y materiales para la construcción. Las plantaciones requieren cantidades abundantes de agua para la
irrigación, proporcionando así, el agua esencial para el crecimiento de la cosecha. Por otro lado, el líquido también proporciona un ambiente favorable, desalentando el crecimiento de muchas especies de malas hierbas.
El
búfalo de agua es el único animal de bosquejo adaptado para la vida en humedales, así que son frecuentemente utilizados en los arrozales, principalmente, en aldeas asiáticas donde no ha podido o querido llegar la mecanización del proceso.
El cultivo de arroz tiene consecuencias para el medio ambiente adversas debido a las grandes cantidades de
metano que generan. La producción del metano del mundo debido a los arrozales se ha estimado en tre 50 y 100 millones de toneladas por año.


Tipos de empleos en el agua en la agricultura

Secano:




La agricultura de secano es aquella en la que el hombre no contribuye con agua, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia. Las aceitunas provenientes de los olivos de secano tienen mayor rendimiento que las de regadío, ya que éstas no poseen tanta cantidad de agua y, por lo tanto, su porcentaje de aceite es mayor. En el Hemisferio Norte, se conoce como agricultura de temporal y se realiza de abril a septiembre. En Chile, se conoce como agricultura de rulo.







Regadio:



El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería. Los métodos más comunes de riego son:
Por arroyamiento o surcos.
Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre dos caballones.
Por
aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la tierra, asemejándose al efecto de la lluvia
Por infiltración o
canales.
Por
goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra.
Por drenaje.
El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 por ciento de los proyectos en todo el mundo) es el riego por inundación o de surco. Otros sistemas emplean
aspersores y riego de goteo. Aunque sean técnicas relativamente nuevas, que requieren una inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de superficie, el riego por aspersión y el de goteo suponen una mejora importante en la eficiencia del uso del agua, y reducen los problemas relacionados con el riego.

lunes, 8 de febrero de 2010

Tipos de cultivos agricolas

Monocultivo y policultivo:
Monocultivo se refiere a plantaciones de gran extensión con arboles u otro tipo de plantas de una sola especie, y que causa el desgaste de los nutrientes del suelo, erosionándolo. Casos frecuentes de monocultivo se dan con eucalipto o pino insigne, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal.






Policultivo o Policultura es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agricola de las cosechas únicas, o monocultivo. Incluye la rotación de cosecha, multi-cultivo, inter-cultivo, y cultivo en callejones. El policultivo, aunque requiere a menudo más trabajo, tiene varias ventajas sobre el monocultivo: La diversidad de cosechas ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a las plagas. Por ejemplo, un estudio[cita requerida] en China divulgado en Nature demostró que si se plantaban varias variedades de arroz en los mismos campos las producciones crecían por 89%, en gran parte debido a una disminución dramática (del 94%) de la incidencia de plagas, lo cuál hizo que los plaguicidas no fueran necesarios. La mayor variedad de cosechas proporciona el hábitat para más especies, por lo que aumenta la biodiversidad local. Éste es un ejemplo de la Ecología de reconciliación, o biodiversidad servicial dentro de paisajes humanos. El policultivo es uno de los principios del permacultura.

Bancales


Bancal es aquella superficie horizontal en terrenos con declives, producto de la obra humana que se sostiene por pared o talud y que se utiliza para labores agrícolas. Se producen en terrenos de fuertes pendientes, de más del 30%, donde no es factible la excavación horizontal.
El desarrollo de este tipo de construcciones aterrazadas escalonadas tiene relación directa con la falta de terrenos de
cultivos llanos, estando íntimamente ligado a periodos con una alta densidad demográfica que obliga a poner en producción nuevos terrazgos en otros tiempos desechados. La creación y el uso de bancales requiere movilizar una gran cantidad de mano de obra para su construcción y mantenimiento, los cuales terminan por abandonarse una vez se reduce el crecimiento demográfico y ya no se requiere ponerlos en producción.Asimismo hay que tener en cuenta que el abancalado tiene unos límites económicos. La pendiente no ha de superar el 45% dado que la anchura de los bancales se reduce mucho y la superficie de los muros que soportan el terreno incrementa el gasto de construcción.

Tipos de parcelas en los campos agricolas (2)


Openfield:


Sistema de ordenación y explotación del terrazgo agrario. En los campos abiertos (openfields o common fields, en inglés), las parcelas de cada campesino no estaban separadas por ningún tipo de cerca o seto, y las decisiones sobre qué, cómo y cuándo debía cultivarse en cada zona de labor se tomaban de forma colectiva entre todos los vecinos del lugar. En los campos cerrados existen divisiones entre las parcelas, y se asocian a decisiones de cultivos individuales. A ello suele añadirse un importante peso de los bienes comunales (pastos, bosques, derechos) en este tipo de sistemas agrarios.
Suele decirse que el modelo de campos abiertos es el dominante en las zonas de secano (digamos, la Europa del norte y la mediterránea) y el de campos cerrados en las zonas de montaña y más húmedas (Norte de la península Ibérica). De todos modos, son modelos o tipos ideales, más complejos en la realidad.
Aunque persistieron en muchos países hasta incluso el
siglo XX, en general entraron en franco retroceso con la penetración de las relaciones capitalistas en las economías agrarias a partir del siglo XVI. Especialmente importante en este sentido fue el movimiento de los cercamientos en Inglaterra.

Tipos de parcelas en los campos agricolas (1)


Bocage:


Paisaje compuesto de pequeñas parcelas irregulares (tierras de cultivo y prados), separadas entre sí por setos vivos, muretes y taludes, y por árboles que a menudo bordean los caminos. El bocage es típico de las regiones atlánticas de Europa como Francia (Normandia, Bretaña, Vandea y Boulonnais), Irlanda, Inglaterra y España (Galicia, Asturias y Pais Vasco). Se encuentra también en amplías regiones del interior de Francia como la Isla de Francia, Borgoñay parte de las regiones montañosas del Macizo Central, de los Alpes y del Pirineos.